Archive for abril, 2022
Nuevo libro objeto: Rey y Rey
Rey y rey es una mochila que contiene los títeres de los personajes del cuento. Por fuera se presenta como el escenario del castillo donde transcurre la historia y tiene dos puertas, que, al abrirse sirven como anticipación del cuento a través de un bordado en vellón de una escena del mismo.
La mochila está acompañada por un cetro que contiene dentro un retablo de tela que puede colocarse en el marco de la puerta para la puesta en escena.
Las diferentes princesas que se nombran en la historia se encuentran ubicadas en una caja giratoria para que aparezcan en el orden que se las va nombrando.
Derogación de la Ley 27432
Las Bibliotecas Populares reafirmamos el derecho a un presupuesto nacional para cultura. Argentina es uno de los pocos países en el mundo que tiene una red territorial de bibliotecas. Esta red se caracteriza por la poca presencia de bibliotecas públicas de acceso libre a una colección general de documentos, bibliotecas que sean gestionadas por el Estado en diferentes niveles.
Por eso es que cerca de 1500 bibliotecas populares creadas por vecinos necesitan apoyo del Estado, ya que brindan acceso a información amplia y experiencias culturales diversas, para todo público, de manera sostenida y semi-gratuita.
Este apoyo representa para muchas bibliotecas la posibilidad de sobrevivir junto al trabajo voluntario, gratuito y solidario de muchas personas. Para otras bibliotecas es el complemento para poder reconocer el trabajo profesional, brindar servicios de información y promoción de lectura indispensables en sus pueblos, barrios o parajes.
Para todas estas bibliotecas, el apoyo nacional mediante la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares es fundamental para articular esfuerzos, prácticas y sentidos sobre:
- el cuidado del patrimonio cultural local y regional en objeto papel o electrónico y la disposición al público,
- la formación de usuarios de la información,
- el acceso cultural en entornos inclusivos y cuidados o
- el crecimiento en un mundo justo con perspectiva de género y sueños sustentables.
UNA NUEVA LEY ANTES DE FIN DE AÑO DEBE IMPEDIR EL RECORTE A LA CULTURA
La reforma tributaria aprobada por el congreso en 2017 (Ley 27.432) es una medida regresiva, al eliminar las asignaciones de impuestos y su distribución en cine, teatro, música o bibliotecas populares, determinadas por leyes desde hace décadas.
Esta reforma modifica en su artículo 4° las asignaciones específicas de impuestos marcando su caducidad. Luego del 31-12-2022, los siguientes tributos se seguirán recaudando pero no continuarán conformando fondos para la cultura, sino que irán a tesoro nacional para el uso que cada gestión determine:
- Gravamen a premios de juegos de sorteo y concursos deportivos (Ley 20.630);
- Impuesto a las entradas de espectáculos cinematográficos e impuesto sobre los videogramas grabados previstos (Ley 17.741);
- Impuesto a los servicios de comunicación audiovisual (Ley 26.522);
¿Que fondos se ven eliminados si se afectan las leyes mencionadas?
- La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) en su art. 94 determina un gravamen hacia los titulares de los servicios de comunicación audiovisual, proporcional a la facturación de publicidad, programas, señales, contenidos, abonos… Esta recaudación alimenta los siguientes fondos (art. 97):
a) Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
b) Instituto Nacional del Teatro
c) Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado
d) ENACOM (Ex AFSCA); incluyendo el funcionamiento del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual;
e) Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual;
f) Proyectos especiales de comunicación audiovisual FOMECA y apoyo a medios comunitarios, de frontera, y de los Pueblos Originarios.
g) Instituto Nacional de Música.
- La ley de Cine (17.741) en su artículo 24 determina que el Fondo de Fomento cinematográfico (administrado por el INCAA) se integra entre otros por un impuesto equivalente al 10% del precio de todo boleto de espectáculos cinematográficos en todo el país. Este fondo permite la producción y exhibición de películas y la existencia de escuelas de cine en distintas regiones del país, además del funcionamiento del instituto, entre otras cosas.
- La ley de fomento a las Bibliotecas Populares (23.351) en sus artículos 14 y 15 establece la conformación del un fondo especial para compra de libros, mantenimiento, salarios, que complementa las partidas asignadas por el Presupuesto General de Gastos de la Nación.
- La ley Nacional de Teatro (24.800) en su artículo 20 y 21 determina el financiamiento del Instituto Nacional del Teatro con la finalidad de financiar actividades teatrales consideradas de interés cultural, las salas de teatro, préstamos y subsidios a elencos, bibliotecas teatrales, edición de libros y publicaciones, becas de estudios, premios a autores, etc.
Todos estos ingresos financian la diversidad cultural que las industrias culturales hegemónicas invisibilizan. Es decir, la posibilidad de producciones y formas de expresión cultural como derecho de lxs artistas y trabajadorxs de la cultura, pero también de lxs espectadores, lectores, público, etc de esas producciones diversas y locales.
Diálogos abstractos
Los esperamos el día 20 de abril a las 16 hs. Charla y muestra “Diálogos abstractos” con los artistas Diego Díaz y Edgar Brassat.
Hablarán sobre la vida de un artista, sus experiencias, cómo cotizar una obra de arte, cómo realizan sus proyectos. También contaran novedades del Taller que van a empezar en mayo en la Biblioteca.
Dirigido a estudiantes de arte, aficionados y público en general.
Protocolo Bibliotecas 2022
En el marco de las Redes Federales difundimos el nuevo protocolo marco y lineamientos federales para las bibliotecas escolares en el retorno a clases en la educación obligatoria y en los institutos superiores. Dicho documento establece un conjunto de pautas de trabajo que promueven un ordenamiento en las actividades inherentes al retorno a la presencialidad plena, basadas en criterios sanitarios, de higiene y seguridad, así como de organización escolar y pedagógica, a fin de proteger la salud e integridad de la comunidad educativa.
El día jueves 7 de abril se llevó a cabo el encuentro de trabajo interinstitucional con los profesores de nivel superior de Rosario, correspondiente al primer cuatrimestre. En esta jornada se trabajó con el libro “Muñeco de barro” de la autora Emma Reyes. Agradecemos a los participantes y a Gilda Parola, quién coordina los encuentros.